¿Quién es Marco?
HAGAMOS LA DIFERENCIA.
Por Calbuco, por su gente.
Mi nombre es Marco Silva Maldonado, tengo 41 años, Calbucano, hijo de Rosita y Francisco casados hace casi 40 años, trabajadores esforzados de Calbuco, soy abogado y Licenciado en ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Católica de Temuco, desde el año 2006.
Soy guardador de dos niños hermosos a quienes quiero como mis hijos, ellos me dan la valentía para enfrentar la vida todas las mañanas y la confianza en que podemos lograr una sociedad más justa e integrada socialmente.
De niño soñé siempre con dedicar mi vida a la ayuda socia ly así lo he ido haciendo desde la enseñanza media hasta hoy en la vida política.
Fui candidato a Alcalde por Calbuco en las elecciones pasadas, obteniendo la segunda mayoría con un claro enfoque socio – ambiental, en terreno, recorriendo y escuchando a cada persona, en particular a los mas apartados del progreso, mis ejes de trabajo son discapacidad, medio ambiente, crisis hídrica, conectividad y tenencia responsable.
Hemos construido una tremenda red de profesionales y dirigentes sociales al servicio de la provincia y hoy todos nos ponemos a disposición para enfrentar el desafío de descentralizar también la región, desde el compromiso, la cercanía y el profesionalismo, con ideas frescas y juventud. ¡Vamos adelante!
Propuesta programática.
A continuación se presenta un resumen de los ejes fundamentale considerados en el primer periodo de gobierno comunal.
1. Enfoque Social y Comunitario
- Prioridad a los más vulnerables: Se pone en el centro a los sectores más postergados, como personas discapacitadas y comunidades rurales sin acceso a servicios básicos. Se destaca la falta de agua en varias zonas y la necesidad de mejorar los caminos para garantizar un acceso digno y mejorar la calidad de vida.
- Vivienda y regularización: Se propone una solución a la falta de regularización de viviendas y terrenos, que perpetúa las desigualdades en la comuna.
2. Fortalecimiento Institucional
- Creación de oficinas y departamentos especializados: Se propone la creación de una Oficina de Asesoría Técnica para mejorar la formulación y seguimiento de proyectos, y varias nuevas direcciones como la de Desarrollo Rural y Económico, Medioambiente, Aseo y Ornato, Departamento de la Familia, entre otros.
- Capacitación y profesionalización: Se busca aumentar el porcentaje de profesionales dentro de la municipalidad para mejorar la capacidad técnica y la planificación de proyectos.
3. Tecnología y Modernización
- Implementación de tecnologías de la información: Se propone desarrollar un modelo de gestión centrado en la simplificación de trámites administrativos mediante herramientas tecnológicas como la firma electrónica avanzada y un sistema de “ventanilla única”.
- Mejora en la atención ciudadana: Creación de un módulo central de atención que gestione los 10 trámites más frecuentes de manera digital y centralizada.
4. Desarrollo Económico Local
- Apoyo a microempresarios: Se planea potenciar la Oficina de Fomento Productivo para capacitar a microempresarios y fomentar la formalización de negocios, mejorando su competitividad y capacidad para convertirse en proveedores del Estado.
- Turismo y pesca artesanal: Se enfoca en la gestión del turismo post-pandemia, con la creación de plataformas y programas que aseguren la seguridad sanitaria y la diversificación económica. Además, se planea la creación de programas para agregar valor a los productos de la pesca artesanal.
5. Salud y Bienestar
- Ampliación de servicios de salud: Se proponen varias mejoras en la infraestructura de salud, incluyendo la construcción de nuevos centros de salud (SAPU, Cecosf, SAR) en áreas urbanas y rurales, la habilitación de un hospital de mediana complejidad, y la mejora de la atención en zonas rurales.
- Prevención y promoción de la salud: Fortalecimiento de la atención preventiva y promoción de la calidad de vida mediante programas educativos y alianzas con instituciones de salud.
6. Educación
- Renovación curricular y mejora de infraestructura: Se plantea modernizar las carreras ofrecidas en el Liceo Politécnico de Calbuco, incorporando enfoques en energías limpias y recursos naturales, así como mejorar la infraestructura de jardines infantiles y salas cuna.
- Fortalecimiento de la gestión educativa: Se propone trabajar en red entre los profesores, fortalecer la convivencia escolar, y enfocar la política educativa en logros significativos de aprendizaje.
7. Medioambiente y Sostenibilidad
- Gestión de residuos y reciclaje: Creación de un departamento enfocado en el manejo de residuos, reciclaje, y la propuesta de soluciones medioambientales. Se plantea la construcción de una granja educativa que incorpore un vertedero orgánico y un banco de semillas.
- Protección y aprovechamiento del entorno natural: Promoción del turismo sostenible y proyectos de infraestructura pública que respeten y resalten el entorno natural de la comuna.
8. Ordenamiento Territorial
- Desarrollo urbano sostenible: Se plantea un cambio en la infraestructura de la comuna para que reconozca y se integre con su entorno marítimo y terrestre, mejorando la conectividad y los espacios públicos.
- Regulación y planificación: Adecuación del plano regulador con participación ciudadana, creación de mapas digitales y regulación de las zonas industriales para cumplir con normativas medioambientales.
9. Gestión Financiera y Transparencia
- Optimización del gasto público: Se promueve la eficiencia en el uso de los recursos públicos y la transparencia en la gestión municipal, con un enfoque en la obtención de financiamiento externo y la correcta ejecución de los proyectos.
10. Inclusión y Diversidad
- Oficina de Género, Inclusión y Diversidad Sexual: Creación de un área dedicada a la defensa de los derechos de las personas, con especial atención a la no discriminación y la inclusión en todas las políticas municipales.
- Fomento del empleo y apoyo a la discapacidad: Programas para fomentar el emprendimiento y la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, junto con el fortalecimiento de servicios sociales que apoyen a las familias más vulnerables.
Propuesta programática.
A continuación se presenta un resumen de los ejes fundamentale considerados en el primer periodo de gobierno comunal.
1. Enfoque Social y Comunitario
- Prioridad a los más vulnerables: Se pone en el centro a los sectores más postergados, como personas discapacitadas y comunidades rurales sin acceso a servicios básicos. Se destaca la falta de agua en varias zonas y la necesidad de mejorar los caminos para garantizar un acceso digno y mejorar la calidad de vida.
- Vivienda y regularización: Se propone una solución a la falta de regularización de viviendas y terrenos, que perpetúa las desigualdades en la comuna.
2. Fortalecimiento Institucional
- Creación de oficinas y departamentos especializados: Se propone la creación de una Oficina de Asesoría Técnica para mejorar la formulación y seguimiento de proyectos, y varias nuevas direcciones como la de Desarrollo Rural y Económico, Medioambiente, Aseo y Ornato, Departamento de la Familia, entre otros.
- Capacitación y profesionalización: Se busca aumentar el porcentaje de profesionales dentro de la municipalidad para mejorar la capacidad técnica y la planificación de proyectos.
3. Tecnología y Modernización
- Implementación de tecnologías de la información: Se propone desarrollar un modelo de gestión centrado en la simplificación de trámites administrativos mediante herramientas tecnológicas como la firma electrónica avanzada y un sistema de “ventanilla única”.
- Mejora en la atención ciudadana: Creación de un módulo central de atención que gestione los 10 trámites más frecuentes de manera digital y centralizada.
4. Desarrollo Económico Local
- Apoyo a microempresarios: Se planea potenciar la Oficina de Fomento Productivo para capacitar a microempresarios y fomentar la formalización de negocios, mejorando su competitividad y capacidad para convertirse en proveedores del Estado.
- Turismo y pesca artesanal: Se enfoca en la gestión del turismo post-pandemia, con la creación de plataformas y programas que aseguren la seguridad sanitaria y la diversificación económica. Además, se planea la creación de programas para agregar valor a los productos de la pesca artesanal.
5. Salud y Bienestar
- Ampliación de servicios de salud: Se proponen varias mejoras en la infraestructura de salud, incluyendo la construcción de nuevos centros de salud (SAPU, Cecosf, SAR) en áreas urbanas y rurales, la habilitación de un hospital de mediana complejidad, y la mejora de la atención en zonas rurales.
- Prevención y promoción de la salud: Fortalecimiento de la atención preventiva y promoción de la calidad de vida mediante programas educativos y alianzas con instituciones de salud.
6. Educación
- Renovación curricular y mejora de infraestructura: Se plantea modernizar las carreras ofrecidas en el Liceo Politécnico de Calbuco, incorporando enfoques en energías limpias y recursos naturales, así como mejorar la infraestructura de jardines infantiles y salas cuna.
- Fortalecimiento de la gestión educativa: Se propone trabajar en red entre los profesores, fortalecer la convivencia escolar, y enfocar la política educativa en logros significativos de aprendizaje.
7. Medioambiente y Sostenibilidad
- Gestión de residuos y reciclaje: Creación de un departamento enfocado en el manejo de residuos, reciclaje, y la propuesta de soluciones medioambientales. Se plantea la construcción de una granja educativa que incorpore un vertedero orgánico y un banco de semillas.
- Protección y aprovechamiento del entorno natural: Promoción del turismo sostenible y proyectos de infraestructura pública que respeten y resalten el entorno natural de la comuna.
8. Ordenamiento Territorial
- Desarrollo urbano sostenible: Se plantea un cambio en la infraestructura de la comuna para que reconozca y se integre con su entorno marítimo y terrestre, mejorando la conectividad y los espacios públicos.
- Regulación y planificación: Adecuación del plano regulador con participación ciudadana, creación de mapas digitales y regulación de las zonas industriales para cumplir con normativas medioambientales.
9. Gestión Financiera y Transparencia
- Optimización del gasto público: Se promueve la eficiencia en el uso de los recursos públicos y la transparencia en la gestión municipal, con un enfoque en la obtención de financiamiento externo y la correcta ejecución de los proyectos.
10. Inclusión y Diversidad
- Oficina de Género, Inclusión y Diversidad Sexual: Creación de un área dedicada a la defensa de los derechos de las personas, con especial atención a la no discriminación y la inclusión en todas las políticas municipales.
- Fomento del empleo y apoyo a la discapacidad: Programas para fomentar el emprendimiento y la inclusión laboral de personas en situación de discapacidad, junto con el fortalecimiento de servicios sociales que apoyen a las familias más vulnerables.